
TEP – Vol. 5, Num. 1 (2019)
Contenidos
Ideologías lingüísticas de estudiantes ingresantes a una universidad argentina
Ivana Casas, Julieta Gurvit, Paola Viviana Pereira
Estudio de la (des)cortesía en las páginas de los principales partidos políticos en Facebook: la variable de género y los actos de imagen
Isabel García Martínez
Aproximadores y atenuadores en el español de Chile: el caso de ‘como’ y ‘como que’
Lissette Andrea Mondaca Becerra
Variación en la cortesía en la expresión de la petición en el español castellano y el portugués europeo
María C. Sampedro Mella

Acceso a tesis doctorales de pragmática
Diana Bravo (1996): La risa en el regateo: Estudio sobre el estilo comunicativo de negociadores españoles y suecos. Tesis en acceso abierto en ASICE
Nieves Hernández-Flores (2002): La cortesía en la conversación española de familiares y amigos. Tesis en descarga directa en EDICE
Luciana Pavez Phillips (2002): «Damitas hermosas, ¿por qué se esconden?» Cortesía lingüística e imagen en las salas de chat . Tesis en acceso abierto en EDICE
Silvia Beatriz Kaul de Marlangeon (2003): La fuerza de cortesía-descortesía y sus estrategias en el discurso tanguero de la década del ‘20. Tesis en acceso abierto en EDICE
Marta Albelda Marco (2005): La intensificación en el español coloquial. Tesis en acceso abierto en RODERIC, Repositorio de la Universitat de València
Josefa Contreras Fernández (2005): El uso de la cortesía y las sobreposiciones en las conversaciones. Un análisis contrastivo alemán-español. Tesis en acceso abierto en RODERIC, Repositorio de la Universitat de València
María Bernal Linnersand (2007): La categorización sociopragmático de la cortesía y de la descortesía Un estudio de la conversación coloquial española. Tesis en acceso abierto en el Repositorio DiVa Stockholms Universitet
Marta Gancedo Ruiz (2019): Evolución de la imagen del rol familiar en el teatro de finales del siglo XIX a mitad del XX. Su manifestación en la atenuación e intensificación de los actos directivos. Tesis en acceso abierto en TESEO
Publicado el libro «Political Discourses at the Extremes: Expressions of Populism in Romance Speaking Countries»
María Bernal, miembro de grupo EDICE-ASICE, anuncia la publicación del libro en acceso abierto Political Discourses at the Extremes: Expressions of Populism in Romance Speaking Countries. El libro ha sido editado por esta autora en colaboración con otros compañeros.
Llamado TEP 2019-2020
Nuevo número de TEP
Se encuentra disponible un nuevo número de Textos en Proceso (TEP).
http://www.asice.se/index.php/tep/issue/view/10
Artículo de investigación
> Estudio del uso de morfemas de género normativos y no normativos: preferencia, tolerancia y rechazo en la autoidentificación
>> Adrián Rodríguez Iglesias – 123-158
Documentos de trabajo
> Lo propio y lo ajeno en narraciones sobre brujería del noreste de México
>> Gabriel Ignacio Verduzco Arguelles, María Eugenia Flores Treviño – 159-173
> Las formas de tratamiento como actividad estratégica y como índice de categorización de sociedades de aproximación o distanciamiento
>> Ramiro Carlos Humberto Caggiano Blanco, María Zulma M. Kulikowski – 174-193
> El Estudio preliminar del rechazo en las culturas brasileña y española: modificadores externos empleados en correos electrónicos y mensajes privados de Facebook
>> Sara González Berrio, Susana Martín Leralta, Nildicéia Aparecida Rocha – 194-218

Ya disponible SOPRAG 7:1 (2019)
Anunciamos la publicación del número 7:1 de Pragmática Sociocultural, revista de ASICE-Programa EDICE de acceso abierto publicada por la editorial De Gruyter.
https://www.degruyter.com/view/j/soprag.2019.7.issue-1/issue-files/soprag.2019.7.issue-1.xml

Panel «Voces, silencios e imagen social en el discurso institucional» (EDiSo 2019)
El pasado jueves 6 de junio, y en el marco del IV Simposio Internacional EDiSo, se realizó el panel «Voces, silencios e imagen social en el discurso institucional», coordinado por las Esperanza Alcaide Lara y Nieves Hernández Flores. Expusieron como integrantes de ASICE- Programa EDICE María Bernal, Ana Pano Alemán, Ariel Mordisco y Carlos Gómez Tulaj, Nieves Hernández Flores y Esperanza Alcaide-Lara.
María Bernal
La voz del ciudadano en el discurso parlamentario: el caso de los políticos andaluces
Ana Pano Alaman
Silenciamiento y actividad de imagen en el discurso político institucional en Twitter
Ariel Cordisco y Carlos Gómez Tulaj
(Des)enmascaramiento de una voz silente-silenciante. Enunciación elusiva, descortesía e imagen social a propósito del cierre de escuelas estatales de nivel medio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (diciembre 2018) (abstract)
Nieves Hernández Flores
Las voces del discurso en la consulta médica de atención primaria
Esperanza Alcaide-Lara
La mujer en el discurso publicitario institucional: la imagen de un silencio

Paola Bentivoglio
Compartimos el obituario a Paola Betivoglio, destacada analista del discurso y compañera de investigaciones.

OBITUARIO – PAOLA BENTIVOGLIO
La Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, ALED, con profunda tristeza, se une al duelo que embarga a la comunidad académica internacional por el fallecimiento de una de nuestras más queridas socias fundadoras, PAOLA BENTIVOGLIO, acaecido en la ciudad de Boston, EEUU, el día 30 de abril de 2019.
Continuar leyendo «Paola Bentivoglio»TEP 2019 – Llamado a la presentación de manuscritos

Textos en Proceso (TEP) publica materiales científicos sobre lengua y lingüística del español. En particular, TEP difunde artículos que proporcionen resultados basados en investigaciones temáticas, teóricas, empíricas y terminológicas en las áreas de la pragmática, la sociopragmática, la pragmática sociocultural y el análisis del discurso, sin excluir otras posibles. TEP pretende ser un canal ágil para la difusión de los resultados de proyectos de investigación en curso, por lo que se especializa en la publicación de documentos de trabajo que conduzcan a artículos de investigación originales.
TEP acepta artículos originales de investigación, documentos de trabajo (‘working papers’), borradores de avances o resultados parciales de investigación, presentaciones a congresos, informes técnicos o fichas de investigación. Todos los manuscritos son sometidos a un proceso de evaluación doble a ciegas por expertos internacionales. TEP publica un volumen anual, con dos números en julio y diciembre. TEP es una publicación electrónica de acceso abierto sin cargos para los autores y sin cargos o embargos para los lectores.