Resumen de Mesa de Debate – VI Coloquio Internacional – 4/10/2013

De izquierda a derecha: Silvia Kaul de Marlangeon, Marta Albelda, Antonio Briz, Lidia Rodríguez Alfano, Diana Bravo, Domnita Dumitrescu, Robert Arundale, Armando González Salinas, Jorge Murillo Medrano. Foto de Pedro Bavasso, 4/10/2013.

Celebrado en el contexto del VI Coloquio Internacional del Programa EDICE, el día viernes 4 de octubre de 2013, en la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.

Componentes de la mesa
– Marta Albelda
– Robert Arundale
– Diana Bravo
– Antonio Briz
– Domnita Dumitrescu
– Armando González
– Silvia Kaul de Marlangeon
– Lídia Rodríguez Alfano

Moderador: Jorge Murillo
Redacción del informe: Nieves Hernández Flores

Toma la palabra Jorge Murillo, quien hace un resumen oral de los contenidos del coloquio. Parte del tema general (actividades de imagen en discurso del español) y recoge las siguientes temáticas: cortesía, descortesía, actividades de imagen, atenuación, evidencialidad, metarreflexión teórica sobre la parte concepto, metodología (en menor grado), variedades interlingüísticas (incluyendo el portugués). Como posiciones teóricas destacan: las teorías de cortesía (Brown y Levinson, Leech, Bravo); de descortesía (Kaul, Bolívar, Culpeper); sobre imagen (Goffman, Arundale, Bravo, Hernández Flores); atenuación (Albelda, Briz, Caffi, Puga); y diferentes posiciones teóricas sobre el discurso: estructuralistas, sociales, desde el ACD (Van Dijk, Fairclough, Wodak). En cuanto a metodología, menciona la posición de lo macro a lo micro, explicaciones más macrodiscursivas, perspectivas émicas y éticas, método cualitativo y descriptivo, principalmente, pero a veces también explicaciones cuantitativas (especialmente cuando hay variación de género). Los datos provienen de corpus pertenecientes a instituciones, pero también de elaboración personal, y, entre otros, contienen datos de: traducciones, conversaciones, textos de prensa (como noticias, obituarios), textos literarios, jurídicos, pedagógicos, cibernéticas, necrológicos, etc. Los niveles de los textos comprenden marcadores, actos, secuencias y el discurso en su conjunto visto desde posiciones sociopragmáticas, sociolingüísticas y pragmalingüísticas.

Tras este resumen del Dr. Murillo, se da la palabra al público. Javier Medina pregunta si ha habido avances en el estudio de la imagen, tal y como reza el título del coloquio. Para Diana Bravo ha habido propuestas sólidas, intentos de profundizar, avances teóricos y metodológicos, y temas nuevos. Antonio Briz propone que, además de mencionar los avances, habría que plantear en qué se puede mejorar y, en concreto propone fortalecer uno de las vertientes de EDICE: la formativa, es decir, apoyar en mayor medida a los jóvenes investigadores. Yudi Herrera Nüñez agrega la necesidad de contemplar los dos niveles metodológicos compuestos por el micro y el macroanálisis discursivo.

A continuación, Jorge Murillo plantea a los participantes de la mesa algunas preguntas concretas. Así, se les pide una corta y concreta definición de qué es discurso para ellos y cómo se relaciona con la actividad de imagen. Estas fueron las respuestas:

– R. Arundale: un amplio concepto que se refiere a la interacción cara a cara entre seres humanos. Es en esa interacción donde surge la actividad de imagen.

– D. Dumitrescu: es un texto oral o escrito dirigido a un destinatario a quien el emisor tiene en cuenta, lo cual hace cuidando de su imagen.

– A. Briz: comparte la definición presentada por Lidia Rodríguez Alfano en su ponencia, añadiendo que hay que tener en cuenta el canal y a todos los participantes en la comunicación. Destaca que el discurso se puede contemplar desde una perspectiva pragmalingüística, con enfoque en el mensaje, o desde la sociopragmática, con enfoque en las relaciones sociales. Desde la primera perspectiva, la adoptada por Briz, las actividades de imagen se contemplan en las formas con que se realizan (tipología textual, atenuación, etc).

– D. Bravo coincide con Arundale en que es un concepto amplio, y se fija en las condiciones de producción de un texto, pues el texto es la representación de un determinado discurso.

– S. Kaul de Marlangeon insiste en observar la condiciones sociopragmáticas y culturales que intervienen en la producción del discurso. Concibe el discurso como proceso, más que como texto.

– L. Rodríguez Alfano aboga por abrir la lingüística, como estudio del sistema a través del uso, al discurso. El discurso es una práctica social que no está aislada, pues interviene la interdiscursividad. La cortesía es parte de la ideología del discurso.

– M. Albelda aboga por considerar el género discursivo, pues los diferentes géneros condicionan el significado de las actividades de imagen.

– A. González matiza que la definición de discurso depende de la perspectiva desde la que se trabaja, siendo la práctica social el denominador común. Propone partir siempre del uso de la lengua.

Finalmente, Jorge Murillo matiza que hay que diferenciar claramente dos de las vertientes destacadas por los participantes en la mesa: discurso en relación con el texto frente a discurso como construcción social). Desde el público interviene Yolanda González, quien destaca que, en cualquier caso, el discurso pertenece a la Lingüística y que todas las disciplinas y planos epistemológicos han hecho aportaciones al estudio.

María José García Vizcaíno, por su parte, pide la opinión de la mesa sobre los conceptos de identidad, imagen social y rol. Para Bravo, la imagen está configurada por unos componentes básicos y contiene características que son compartidas en la comunidad. Si se hace estable y los otros grupos la reconocen, entonces se convierte en identidad, pudiéndose la identidad confirmar o destruir. El rol tiene una imagen básica que nos crea expectativas en una interacción (p.ej. sabemos lo que podemos esperar de una interacción médico/paciente). Para Kaul de Marlangeon, el rol es la posición de la persona en el grupo, y varía de acuerdo con las situaciones. Destaca que tenemos múltiples identidades, como se muestra en el discurso cibernético.

Murillo plantea la pregunta de si somos hiperproductivos en cuanto a la terminología que manejamos o creamos al tratar de (des)cortesía. Para Arundale, lo importante es ser conscientes de la posición teórica adoptada y de que esa elección bloquea la posibilidad de ver los fenómenos desde otras perspectivas. Kaul de Marlangeon recuerda que las disciplinas nuevas requieren nuevos conceptos, pero que hay que ponerse de acuerdo en lo conceptual y usar los conceptos de que ya disponemos, opinión que comparte Briz. Para Dumitrescu, la abundancia de conceptos es un defecto habitual que tenemos los lingüistas, pero opina que lo importante es que los conceptos que se usen se definan en la investigación. Hernández Flores, desde el público, añade que la creación de nuevos conceptos requiere el posicionamiento del autor hacia los ya existentes, explicitando en qué se diferencia de ellos y qué aporta el nuevo concepto. De forma relacionada, Jang plantea la relevancia actual en nuestros estudios de los conceptos y marco teórico general de la teoría de Brown y Levinson. Arundale responde que nuestros estudios son deudores de esa teoría, pero que, como todas, tiene sus limitaciones y tiene que evolucionar.

Finalmente, se le pregunta a Robert Arundale, como invitado no hispanista, su opinión general sobre lo discutido en el coloquio. Arundale destaca que la investigación presentada ha dado cuenta de la complejidad del fenómeno y, de esta forma, que se trata de un activo con mucho futuro.